Haciéndonos respetar.
Año:
2021-2023
Autoría:
Sara Amos Rubio,David Pere Martínez Oró i Sara Sáez Sanchez.
Financiado por:
Generalitat de Catalunya
Año:
2021-2023
Autoría:
Sara Amos Rubio,David Pere Martínez Oró i Sara Sáez Sanchez.
Financiado por:
Generalitat de Catalunya
Resumen. El espacio digital representa un canal para la amplificación y difusión de los discursos del odio. El anonimato y la banalización de sus consecuencias resultan en un entorno de socialización digital donde se vulneran sistemáticamente los derechos de las personas, especialmente de aquellas que pertenecen a una o varias minorías. Las personas jóvenes utilizan los canales digitales como espacios de socialización y construcción de la identidad, siendo potenciales víctimas, difusores o espectadores pasivos. El programa «Haciéndonos respetar» consciente de la necesidad de la eliminación de los discursos de odio en el espacio digital, representa una intervención enfocada específicamente a su idiosincrasia. Sosteniéndonos en un previo diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la naturaleza de los discursos de odio que circulan en las redes sociales y analizando las buenas prácticas a nivel internacional implementadas con calidad, redactamos la guía de prevención dirigida a profesionales de la educación. Paralelamente, creamos el «radar contra la discriminación» una estrategia virtual enfocada a la detección y monitorización de los perfiles emisores de discurso de odio y de sus víctimas. Actualmente, con los aprendizajes obtenidos nos encontramos en la segunda fase diseñando los contenidos para dar a conocer el programa en el espacio virtual.
Objetivo general. Ejecutar con éxito el programa «Haciéndonos respetar» como un proyecto efectivo, eficaz y de calidad para prevenir los discursos de odio, el racismo, la xenofobia y la islamofobia y otro tipo de discriminaciones en entornos digitales.