Diké. Condicionantes sociales en la salud y el estilo de vida de las poblaciones ocultas con problemas de adicciones
Any:
2022
2022
El objetivo general del programa se orienta a la generación de conocimiento en torno a tres ámbitos: en primer lugar, el análisis de los condicionantes en la salud y el estilo de vida, las poblaciones ocultas drogodependientes y la generación de conocimiento en la atención sociosanitaria y el análisis de buenas prácticas. La necesidad que justifica la implementación del programa DIKÉ es la extrema situación de marginalidad en que sobreviven decenas de miles de personas drogodependientes. Necesitamos generar conocimiento para mejorar sus condicionantes sociales en salud, mitigar su estilo de vida marginal centrado en la adicción y ofrecer una atención sanitaria ajustada a sus necesidades y condiciones de existencia. Diké se justifica porque en España hay insuficiente conocimiento sobre las poblaciones ocultas drogodependientes, especialmente mujeres.
El Programa Diké «Condicionantes sociales en la salud y el estilo de vida de las poblaciones ocultas con problemas de adicciones» realizado por Episteme Social es un Estudio financiado en el marco del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el marco de las subvenciones para entidades que realizan actividades de interés general consideradas de interés social con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
El Programa lo implementaremos en siete Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Principado de Asturias y Región de Murcia. Demostrando así un gran alcance y capacidad para ofrecer un análisis comparativo entre las necesidades que presenta cada territorio.
Entre las principales necesidades, «Diké» da importancia a la necesidad de mejorar la incoporación de la perspectiva de género en los programas de atención a las poblaciones drogodependientes especialmente invisibilizadas como son las mujeres consumidoras que ejercen trabajo sexual por necesidad, las mujeres drogodependientes de etnia gitana y los hombres del colectivo gay drogodependientes en situación de exclusión que ejercen Chemsex.
De manera integrada, el Programa contempla un análisis de las buenas prácticas con el propósito de generar conocimiento con una importante utilidad social destinado a las y los profesionales del ámbito de la atención sociosanitaria en drogodependencias. El objetivo final de Diké será la elaboración de un informe final de análisis y de principales resultados, en segundo lugar, la elaboración de un protocolo con perspectiva de género que al alcance de los recursos asistenciales con el objetivo de que puedan adaptar sus tratamientos a las mujeres y a las poblaciones ocultas y por último dos artículos científicos que profundicen en cuestiones de actualidad relacionadas con los principales hallazgos del estudio. Para este estudio, tanto la participación de las poblaciones ocultas como la participación de las personas profesionales en el ámbito de las drogodependencias constituye un factor indispensable para la aproximación a una realidad situada.
Un claro ejemplo del compromiso que guarda Episteme con la investigación social orientada a la mejora de las políticas públicas sobre una base científica, democrática y transparente.
Perspectiva de género, mujeres gitanas, chemsex, trabajo sexual, drogodependencias.