Dona Nit
Año:
2020 – Actualidad
Autoría:
Sara Amos Rubio, Olatz Ribera Almandoz y David Pere Martínez Oró
Año:
2020 – Actualidad
Autoría:
Sara Amos Rubio, Olatz Ribera Almandoz y David Pere Martínez Oró
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra una/o misma/o, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”
Violencia es lo contrario a poner los cuidados en el centro, de nuestras relaciones, con nuestro propio entorno y con nuestra propia salud. Por ello, poner el foco en los lugares donde disfrutamos el ocio nocturno es repensar, en espacios nocturnos, cuidadores y cuidados donde se vele por el bienestar de todas las personas.
De esta forma:
Partiendo de estas premisas, “Dona Nit” representa un programa piloto que emerge de la evaluación previa del programa “Servicio Responsable”. El programa “Servicio Responsable” es un programa que viene desarrollándose durante los últimos 20 años en diferentes lugares del Estado español a cargo del Plan Nacional Sobre Drogas, focalizado en la formación en una dispensación responsable de alcohol a las personas que trabajan dentro de un local con licencia para expender alcohol con el objetivo de reducir los daños asociados al ocio nocturno.
De la exhaustiva evaluación del programa y de las carencias detectadas para equiparar los programas de reducción de daños a los estándares de calidad europeo que efectivamente sean capaces de reducir los daños, emerge el programa “Dona Nit. Fent comunitat per a un oci nocturn lliure de viòlencies.”
El objetivo es ser capaces de desarrollar un programa piloto previamente en una zona localizada que nos permita diseñar una “maleta metodológica” que pueda replicarse en otras zonas de València y de España.
El proceso debe concluir con la acreditación de que dicho programa es efectivo, eficaz, eficiente y con una calidad preventiva contrastada, que incorpore la perspectiva de género generando acciones desde las epistemologías feministas y que dibuje un modelo de ocio nocturno pionero de calidad.
El programa parte de una metodología multicomponente inspirada en metodologías de evidencia preventiva demostrada como es la del programa STAD desarrollado en Estocolmo y que ha venido replicándose en diferentes lugares de Europa.
Ser capaces de generar un modelo de ocio libre de violencias, donde los cuidados se pongan en el centro, requiere generar fuertes sinergias, por ello, el programa:
El programa tiene como base una exhaustiva evaluación de diseño, procesos, resultados e impacto con el objetivo de evidenciar su eficiencia, efectividad y eficacia.
Dona Nit. Fent comunitat per a un oci nocturn lliure de viòlencies a València. Ha comenzado en diciembre de 2020, la primera fase del programa tiene como fin interconectar a todas las personas concernidas con la reducción de los daños asociados al alcohol y otras drogas en la ciudad de València y, como eje fundamental para el desarrollo del programa, la conexión con el tejido comunitario.
Debido a la necesidad metodológica de acotar el espacio de actuación, se selecciona el céntrico barrio de Russafa en la ciudad de València como primera área de actuación.
Los motivos se derivan de un análisis de las necesidades y de las características de los barrios donde se concentra el ocio nocturno en la ciudad. La zona seleccionada a su vez tenía que ser capaz de ser ciertamente representativa de otras zonas de ocio nocturno. La heterogeneidad de locales, la heterogeneidad de modelos de ocio nocturno (Salas de baile, pubs, terrazas, junto a presencia de consumo en espacios públicos, es decir, presencia del fenómeno del “botellón”). También se trata de un barrio con una fuerte presencia de movimiento comunitario que emerge de las necesidades del barrio que ha vivido en los últimos años, lo que se conoce como un proceso de gentrificación y turistificación.
Con la voluntad de que el programa pueda replicarse y extenderse al resto de la ciudad de València y otros lugares, se desarrolla en primer lugar en el barrio de Russafa. El piloto debe permitir constatar a medio y largo plazo resultados y producir cambios objetivos y medibles. Es por ello por lo que se trata de un programa pensado para tener presencia en el barrio de al menos 3 años.
En la actualidad se ha constituido la asamblea comunitaria de Russafa formadas por personas heterogéneas que viven Russafa y desde donde deben emerger las necesidades reales, las acciones concretas y quienes deben ser, lógicamente, el centro de un programa que acontece en su comunidad.
Paralelamente, nos encontramos en la recogida de los indicadores basales en la ciudad relacionados con el ocio nocturno, el desarrollo de un estudio de campo de recogida de información previo a la puesta en marcha del programa y el desarrollo de todo el marco que debe acompañar el seguimiento y la efectividad del programa.