Professionals in research,
evaluation and social intervention.
We base, design and implement social projects.
We work with
Las bases teóricas de nuestro proyecto están sustentadas por las corrientes críticas y comprensivas de las Ciencias Sociales. Entre los diferentes métodos empleados, destacamos el genealógico porque permite entender los procesos sociohistóricos que han posibilitado y dan forma a los diferentes fenómenos de estudio y la etnografía que nos posibilita dar cuenta de la realidad social en que viven los actores protagonistas de nuestros trabajos. Conocer profundamente los procesos y los colectivos deviene capital para intervenir y mejorar sus condiciones de vida y cohesión social. Comprender el devenir histórico en la construcción de la realidad social es capital si queremos entenderla y transformarla, en esta línea, nuestra filosofía de trabajo incorpora la perspectiva de género, el análisis del discurso, el estudio de los procesos de hegemonía- subalternidad y normalidad-anormalidad, los procesos comunitarios, las dinámicas de estigmatización y el análisis de los factores contextuales.
La finalidad es ofrecer trabajos empíricos, teóricamente robustos, pero aplicables al entorno sobre el cual queremos intervenir. El conocimiento generado debe dirigirse a mejorar las condiciones de vida y a transformar la sociedad para equiparar los derechos de los colectivos en situación de vulnerabilidad como, por ejemplo, las víctimas de estigmatización, de violencia, en situación de exclusión social y drogodependencia. La participación en el ámbito comunitario permite el empoderamiento de los colectivos implicados en la intervención.
Episteme Social estudia, evalúa e interviene en la realidad social, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía, promoviendo la equidad social, potenciando la cohesión social y velando por los derechos humanos e individuales, especialmente entre los colectivos vulnerables.
La aplicación de los resultados debe favorecer la implementación de políticas públicas eficaces y la toma de decisiones fundamentadas en la evidencia científica. Episteme Social se sustenta en los valores de la tolerancia, el respeto a la diversidad, la ética, la defensa de los derechos humanos y las libertades individuales. Las herramientas para defender y promover nuestros valores son la profesionalidad, el rigor, la transparencia, el compromiso social y la solvencia técnica.
Antoniu Llort Suárez, PhD
Antropólogo
Natàlia Lledó Carceller Maicas, PhD
Antropóloga
David Pere Marínez Oró, PhD
Psicólogo Social
Júlia Morros i Riera
Antropóloga
Òscar Parés, PhD
Antropólogo
Òscar Parés es licenciado en filosofía y en antropología y cursó el máster sobre drogodependencias de la Universidad de Barcelona. Recibió formación en Energy Control como voluntario para posteriormente ser parte del equipo técnico en el ámbito educativo. Seguidamente, pasó a colaborar con la subdirección general de Drogodependencias de la Generalitat de Catalunya (2007-2015), coordinando y desarrollando programas de prevención en colectivos vulnerables, de reducción de riesgos en el ocio nocturno y en la regulación de los Clubes Sociales de Cannabis. Es miembro fundador de la Unidad de Políticas de Drogas de la Universidad Autónoma de Bellaterra (UAB). Actualmente, en su función de subdirector de la Fundación ICEERS, promueve proyectos educativos, de reforma de las políticas de drogas y de investigación. Ha coordinado y co-dirigido varias conferencias internacionales, así como proyectos europeos, congresos, seminarios de formación o fórums. Forma parte del Grupo de estudio de políticas sobre el cannabis (GEPCA), grupo de estudio que
planteó una propuesta de modelo de regulación del cannabis en España en 2018. Es profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya. Ha dedicado parte de su trabajo a la publicación de artículos de divulgación y, publicaciones científicas sobre el fenómeno de Clubes Sociales de Cannabis y su (no) regulación. También, ha dirigido estrategias de desarrollo comunitario con el colectivo de personas con problemas de salud que usan cannabis, así como con profesionales de la salud.
Joan Moyà-Köhler, PhD
Psicólogo Social. Coordinador de proyectos
Joan Moyà-Köhler es doctor en Psicología Social por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Coordinador de proyectos en Episteme. Es parte del grupo de investigación Care and Preparedness in the Network Society (Carenet) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC-IN3). Ha sido investigador predoctoral (2014-2017) en la UOC con una beca para la
formación investigadora de la AGAUR (Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación) en el marco del proyecto "Experiencia, democracia y movilización social: acción política de los grupos concernidos con la promoción de la vida independiente en España "(Plan Nacional de I + d: CSO2011-29749-C02-02) (Subproyecto del proyecto coordinado del Plan Nacional "Ciencia, tecnología y democracia: experiencia instituciones y participación ciudadana" (UAB/UOC, 2012-2014) y ha trabajado también de investigador en el proyecto Grassroots community care initiatives in Barcelona en el marco de los proyectos "ICUB/IBE/IMPD/IMEB del Ayuntamiento de Barcelona" entre los años 2018 y 2019. Además ha encabezado el diseño y la implementación de proyectos de investigación para la administración local en el mismo Carenet. Finalmente cabe destacar la realización de una estancia en la universidad danesa de Aarhus (AU) durante el año 2017. Durante estos años ha revisado artículos para la revista científica "Athenea Digital" de la UAB (indexada en Scopus) y para la "Revista Cultura de los Cuidados" de la Universidad de Alicante (indexada en Scopus e ISI-WK). Asimismo es destacable su trabajo como miembro de la organización del "II Congreso de Psicología Social Crítica de la UAB" el año 2013, y el haber sido miembro de la organización del workshop internacional STS by other means en el marco del Congreso Internacional de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología en Barcelona (2016). Además ha sido becado por la Sociedad Americana de Estudios en Ciencia y Tecnología (4S) para participar en el congreso de la Society for Social Studies of Science en New Orleans (2019). Es el investigador principal del proyecto "TEA Ripollet" del Carenet de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Oriol Romaní Alfonso, PhD
Profesor emérito Univ. Rovira y Virgili
Jean Paul Grund, PhD
Director de Investigación en Países Bajos
Tre Borràs Cabaces, PhD
Doctora en Psiquiatría
Joan Pallarés Gómez, PhD
Profesor emérito Universidad de Lleida
Trabajamos con