Anti-austeridad entre el materialismo militante y la democracia real: explorando el prefigurativismo pragmático.
Olatz Ribera-Almandoz, Nikolai Huke, Mònica Clua-Losada & David J. Bailey. Globalizations Volume 17, 2020
Palabras clave: Austeridad; anti-austeridad; política prefigurativa; Reino Unido, España
El movimiento anti-austeridad que surgió a raíz de la crisis económica mundial de 2008 y la crisis de la Eurozona de 2010, y que forma parte de la ‘era de la austeridad’ que vino después de esas crisis, se sustenta fundamentalmente en un conjunto de ideas y prácticas a las que nos referimos aquí como ‘prefigurativismo pragmático’. Si bien los movimientos anti-austeridad generalmente rechazaron ideologías formales como el marxismo y el anarquismo, el prefigurativismo pragmático puede entenderse como una especie de “convergencia de izquierda”: un híbrido entre los principios de influencia anarquista y la experiencia de las dificultades materiales, en un contexto en el que las formas alternativas de contestación a las estas dificultades crecientes se han bloqueado. Este fenómeno, además, está históricamente relacionado con el declive de la izquierda marxista tradicional, tanto en sus manifestaciones comunistas como socialdemócratas.
Basado en 65 entrevistas con activistas anti-austeridad y comparando los movimientos contra la austeridad en el Reino Unido y España, este artículo explora las características de este prefigurativismo pragmático, destacando sus características clave, su relación con diferentes estrategias de la izquierda y sus implicaciones para la agencia de los movimientos de izquierda actuales. En particular, nos fijamos en el papel que la falta de respuesta de las propias instituciones democráticas ha tenido a la hora de impulsar el movimiento hacia el prefigurativismo pragmático, la adopción de técnicas de democracia directa y de acción directa como medios a través de los cuales expresar la voz y rechazar la austeridad, y la naturaleza pragmática de la democracia de la posterior (re)conexión con las instituciones políticas cuando esto se convirtió en una posibilidad. En términos de implicaciones políticas, esta nueva forma de prefigurativismo pragmático ha producido tanto una politización de la vida cotidiana como una ruptura con las prácticas establecidas dentro de las instituciones formales de las democracias contemporáneas. Sin embargo, concluimos, la voluntad pragmática de reconectar con las instituciones representativas formales también ha alejado estas agencias disruptivas híbridas de formas de reproducción social o movimientos sociales más claramente autónomos.