Sara Amos Rubio, MSc
Socióloga
Sara Amos Rubio (1987) es Coordinadora de programas en Episteme. Licenciada en Sociología por la Universitat de València y Máster en Cooperación Internacional con especialización en Gestión de Proyectos y Procesos de Desarrollo por la Universitat Politècnica de València.
Empezó su carrera profesional apoyando un programa de inequidad en salud vinculado en el Hospital de la Ribera (València). Colaboró como técnica de proyectos al departamento de Participación Ciudadana de la ONGD «La Cuculmeca» en el norte de Nicaragua en coordinación con las mujeres policías de la ciudad difundiendo la ley 779 «Ley integral contra la violencia hacia las mujeres» en un contexto de alta vulnerabilidad y privación de derechos a las mujeres de las comunidades rurales. Miembro del ya extinto grupo de investigación «Transformacció» de la Universitat de València participó dentro del comité organizador del I Congreso de Estudios Feministas de la Universitat de València.
Ha trabajado durante años para la accionabilidad del enfoque de género en empresas privadas mediante la puesta marcha de planes de igualdad en el sector privado formando a un equipo de más de ciento personas responsables de equipos y la implementación de un modelo de liderazgo con enfoque de género capaz de activar el protocolo frente al acoso sexual. Formó parte de una de las consultoras a Economical Behavioural Science para la eficiencia y efectividad de políticas públicas y realizó varios estudios para entidades como Intermon Óxfam.
En los últimos años ha trabajado la implementación del enfoque antirracista a través de capacitaciones a jóvenes de centros educativos formales y no formales y la elaboración de informes de recomendaciones a implementar en los centros. El 2022 ha co creado la «Guía para la prevención del discurso de odio en entornos digitales» dirigida a profesionales de la educación dentro de un programa apoyado por el Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña.
Actualmente es la coordinadora del programa «Servicio Comunitario» apoyado por el Plan Nacional Sobre Drogas. Trabaja para el seguimiento de los objetivos, la implementación del enfoque de género dentro de este y la coordinación con el equipo de gobierno, el tejido social de la ciudad de implementación, la gerencia del ocio nocturno y el resto de actores concernidos con la prevención de daños asociados al alcohol en contextos de ocio nocturno.
Entre algunos de los proyectos desde la perspectiva comunitaria son destacables“Ciudadania Activa para unas Políticas Públicas” IO-Nicaragua, “Projecte RIU: un riu de cultures, riu de salut”, i “Un món, 17 reptes. Els ODS a la Índia rural a través de la FVF”.
Projectes
Dona Nit
2020 – Actualitat
Intervenció social | Recerca
RIU: “Un riu de cultures, un riu de salut”. Promoció de l’accessibilitat i utilització dels serveis sanitaris a entorns en situació de vulnerabilitat social.
2011
Intervenció social | Recerca
Ciutadania Activa per unes Polítiques Públiques.
2013
Recerca | Intervenció social
Mandala Igualtat | Promovent la reflexió crítica entre els/les joves a través de l’enfocament de gènere i intercultural emmarcat en els ODS de l’Agenda 2030.
2018 – 2020
Intervenció social
Implementació del programa pilot Servei Comunitari de prevenció dels danys de l’alcohol i altres drogues.
2020 – Actualitat
Recerca | Intervenció social
Accionabilitat del II Pla d’Igualtat.
2017 – 2018
Intervenció social
Un món, 17 reptes. Els Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS) a l’Índia rural a través de la FVF.
2017 – 2018
Intervenció social
Implementación del programa piloto Servicio Comunitario de prevención de los daños del alcohol y otras drogas.
Accionabilidad del II Plan de Igualdad.
Publicacions
Implementació del programa pilot Servei Comunitari de prevenció dels danys de l’alcohol i altres drogues.
Episteme Social, 2021
Informe
Quines són les nostres presons?: Anàlisi exploratori de les majors limitacions per aplicar l’enfocament de gènere: Estudi de cas del projecte “Ciutadania Activa per unes polítiques públiques” aplicat a Jinotega (Nicaragua).
Universitat Politècnica de València, 2013
Tesis académica